David Reymonde Alboger-Hansen
David Reymonde Alboger-Hansen es director de documentales, actor, periodista y escritor.
Fue nominado a los premios Goya por su papel en Capitán Alatriste, ha escrito tres novelas y trabajado en diferentes Medios de Comunicación, como corresponsal de guerra.
También, ha organizado y dirigido el Festival de Cine de la Rioja y participado en la organización de otros como el Festival de Cine de Málaga.
En la actualidad, organiza el Festival de Cortos “Agarra la vida”, para prevenir el suicidio.
José Manuel Sande
José Manuel Sande es programador cultural y escritor cinematográfico, desarrolla parte de su trayectoria profesional en la Filmoteca de Galicia. Licenciado en Filología Hispánica, Máster en Teatro y Cine, gran parte de sus estudios y trabajos versan sobre la historia del cine gallego y español, relaciones cine-literatura y análisis de la producción documental. Guionista y productor del film Arraianos (2012) de Eloy Enciso, contribuyó a fundar medios como Galicia Año Cero o el blog Acto de Primavera, formando parte del comité de redacción en los inicios de la actual revista Luzes. Patrón de las Fundaciones Luzes y Wenceslao Fernández Flórez, fue Concejal de Culturas, Deporte y Conocimiento en el Ayuntamiento de A Coruña (2015-2019) y Senador en la XIII legislatura.
Paula Gómez de la Fuente
Paula Gómez de la Fuente es licenciada en Comunicación Audiovisual en la Universidad de Málaga.
Ha realizado multitud de proyectos audiovisuales, siempre desde el activismo y el periodismo ciudadano.
Además, ha participado en diversos colectivos autogestionados, como Feministas Nómadas o Casa Invisible (Málaga), que profundizan en temas como los diferentes feminismos, el derecho a la ciudad o el apoyo mutuo.
Es miembro fundador de la asociación trayectos.org, laboratorio de experimentación sobre comunicación y creación audiovisual libre e independiente.
También, ha colaborado en la organización de certámenes de cine como el Festival de Málaga o Cines de Sur (Granada).
Además, participa en la fundación del Festival de Cultura Libre de Málaga, encuentro autogestionado que, desde 2007, reflexiona sobre los nuevos contextos para la creación cultural independiente y la propiedad intelectual.
Carolina Prego Grueiro
Carolina Prego Grueiro es licenciada en Imagen y Sonido en la Universidad Complutense de Madrid, es realizadora de la Televisión de Galicia.
En la actualidad, es vicepresidenta y fundadora de la Asociación por la igualdad y la visibilidad lésbica “Les Coruña”, dentro del marco de la Federación Estatal de lesbianas, gais, trans y bisexuales (FELGTBI+). Ha organizado múltiples eventos, congresos y actividades por la integración, visibilización y fomento de la diversidad étnica, social y sexual.
María Lucinda Rey Escribano
María Lucinda Rey Escribano nació en Muxía, A Coruña.
Es profesional sanitaria, experta en coaching y literaria management, además de escritora.
Inició su primera andadura literaria durante la gerencia de su empresa de publicidad en La Coruña siendo columnista en la revista “La Voz de la Coruña”.
En 2019, pasó a formar parte, con un microrrelato, de la VI edición de “Inspiraciones Nocturnas” en diversidad literaria.
Ha sido creadora de contenidos para la realización de monólogos cuyo denominador común en el tiempo son distintos poemas de estilo romántico escritos al amor y al desamor.
Desde el 2019, pertenece al Club de Escritura Fuentetaja, con relatos maravillosos y de suspense (thriller). En 2022, publica por medio de la editorial “Talón de Aquiles” la novela “Ayúdate que te ayudaré”, en el mismo año forma parte, con un microrrelato, de la XI edición de “Pluma, Tinta y Papel.
Proxecto Máscaras
Proxecto Máscaras (APM), dirigido por Isabel Iglesias y Iago González, es una entidad de carácter cultural, social, educativo y de fomento de la investigación que nace oficialmente en 2014 aunque llevaban ya años trabajando.
Tal y como recogen sus estatutos, su misión es desarrollar e impulsar proyectos que, tomando como base la potencia del audiovisual, fomentan la educación y la participación como medida para la innovación social, la ruptura de estereotipos sobre la normalidad y las capacidades de las personas y la integración de la diversidad en el espacio público.
Trabajan con arte audiovisual, pedagogía autoorganizada y herramientas de desarrollo de habilidades y capacidades.
Quieren así impulsar contextos y contar esas nuevas realidades que ya existen pero que necesitan ser narradas.